favicon
Publicite con nosotros
Pautar!
Descripción de la imagen

Mordeduras de perros: Los más afectados son los Niños

   
Mordeduras de perros: Los más afectados son los Niños

Mordeduras de perros: Los más afectados son los Niños

Un informe del Ministerio de Salud advierte sobre el impacto en la salud pública de las lesiones provocadas por animales. La mayoría de los casos afecta a niños de entre 5 y 9 años.


En Argentina viven 46 millones de personas y cerca de 9 millones de perros. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, durante 2024 se registraron 52.185 mordeduras de perros, de diversa gravedad, en todo el país. Si se mantiene la tendencia actual, se espera que para fines de 2025 se superen los 57 mil casos, dado que hasta la primera semana de junio ya se notificaron 23.821 ataques, lo que representa un promedio de 150 por día.

Este fenómeno, que comenzó a ser registrado de manera sistemática desde mayo de 2023, es ahora considerado un evento de notificación obligatoria en el sistema de salud. “Las lesiones por mordedura de perro constituyen un evento de relevancia para la salud pública por el daño físico, psicológico y social que pueden generar, además del riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas como la rabia”, detalla el informe oficial.

Las heridas varían en gravedad, desde excoriaciones hasta politraumatismos que requieren atención especializada o incluso internación. Entre las causas señaladas por el Ministerio de Salud se encuentran el aumento de la población canina, la tenencia irresponsable y la urbanización desregulada, que ha modificado el vínculo entre personas y animales y generado nuevos contextos de riesgo.

Los niños, los más afectados por las mordeduras

Estudios tanto nacionales como internacionales indican que los niños de entre 5 y 9 años son los más afectados, en proporción a la cantidad de habitantes. En estos casos, muchas veces las lesiones requieren intervenciones quirúrgicas, tratamientos prolongados, internaciones y, en ocasiones excepcionales, pueden derivar en la muerte. Les siguen los grupos de 10 a 14 años y de 0 a 4 años.

Desde que comenzaron las notificaciones, los registros han crecido de manera sostenida, aunque se presume que todavía podría haber un subregistro de casos. En mayo de 2023, solo ocho provincias enviaban datos al sistema nacional; para noviembre del mismo año ya eran 21, y en abril de 2025, el número trepó a 23.

También se amplió la red de establecimientos que reportan casos: en mayo de 2023 había apenas 33 centros notificadores, mientras que en enero de 2025 ya eran 613, distribuidos en todo el país.

Más jurisdicciones, más casos reportados

Desde que se incorporó la categoría “Lesión por mordedura de perros” como evento obligatorio, se observó una tendencia de crecimiento sostenido en tres aspectos: el número de provincias que notifican, la cantidad de instituciones que registran los casos y el volumen mensual de reportes. Así lo resalta el Ministerio de Salud en su boletín.

Entre 2023 y 2024 se notificaron en total 76.631 casos de lesiones leves y moderadas. En 2023 fueron 24.958, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 51.673, el doble. “Este aumento podría explicarse tanto por una mayor captación de los casos como por el fortalecimiento progresivo de la implementación de la estrategia de vigilancia en las distintas jurisdicciones del país”, señala el documento.

En lo que va de 2025, hasta la semana 23 (es decir, los primeros 158 días del año), se notificaron 23.567 casos de lesiones leves o moderadas, lo que equivale a seis por hora. La comparación interanual muestra un leve incremento del 10% respecto del mismo periodo anterior.

Casos graves: un aumento atribuido al mejor registro

Además de las lesiones leves y moderadas, entre 2023 y 2024 se notificaron 784 casos de lesiones graves que requirieron internación. En 2023 hubo 272 notificaciones, mientras que en 2024 se contabilizaron 512, lo que representa un aumento del 88%. “Este incremento sugiere una mayor adopción de la estrategia de vigilancia a nivel local y un fortalecimiento progresivo del proceso de registro”, explican las autoridades sanitarias.

En 2025, hasta la semana epidemiológica 24, se reportaron 254 casos graves. La cifra es similar a la del mismo periodo de 2024 (248 casos), pero significativamente mayor respecto a 2023, cuando en esa misma etapa se notificaron 95 casos, lo que representa un incremento de casi 1,7 veces.

Fuente: Clarín
Última Actualización
Comentar