La médica alergista Cecilia Cavallo explicó que los cambios de estación potencian los síntomas alérgicos, en especial la rinitis. Recomendó evitar la automedicación y consultar a profesionales.
Con la llegada de la primavera, aumentó la cantidad de consultas médicas relacionadas con cuadros alérgicos. La doctora Cecilia Cavallo, especialista en alergias, explicó que “ya empezó la alta demanda, sobre todo en la parte de alergias porque, como saben, la primavera, si bien es linda para todos, es una época del año que en los pacientes alérgicos se activan o se manifiestan más los síntomas y sobre todo lo que es la rinitis alérgica”.
La profesional precisó que la rinitis se caracteriza por “picazón de la nariz, estornudos, congestión, que hoy se sabe que 4 de cada 10 pacientes tienen rinitis alérgica, o sea, que es una tasa alta de frecuencia”.
Factores que influyen en los síntomas
Cavallo indicó que las reacciones se deben a la exposición a aeroalérgenos como ácaros y polvillo, sumado a las partículas de polen liberadas durante la polinización. “Los pacientes que son alérgicos, sobre todo a los pólenes, en esta época del año empeoran los síntomas. También pasa que con los cambios de temperatura, a la mañana quizás esté más fresco y después sale el sol y hay humedad, eso también activa los síntomas”, detalló.Asimismo, remarcó que “no solo influye la contaminación ambiental, sino también los cambios de temperatura”.
Rinitis, asma y otras manifestaciones
Según la médica, “lo más común es la rinitis, que es la inflamación de la vía aérea alta, con estornudos, inflamación y congestión, pero también se puede manifestar con picazón de ojos, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño”.Advirtió que los pacientes asmáticos también pueden ver agravados sus cuadros de broncoespasmo: “El mismo polen o el ácaro lo que impacta en la nariz también puede impactar en la vía aérea baja y generar síntomas relacionados al asma como chillido, disnea o falta de aire”.
Importancia del diagnóstico
La especialista recomendó consultar al médico para diferenciar entre alergia, resfrío o gripe. “Las alergias cursan todo el año y son estacionales. El paciente no tiene fiebre ni decaimiento, a diferencia de una gripe. Muchas veces se sobrediagnostica y también se sobremedica, por eso es importante identificar a qué es alérgico cada uno”, señaló.Explicó que existen pruebas específicas como el prick test, que permiten anticipar tratamientos preventivos antes de las temporadas críticas como primavera y otoño.
Precauciones y tratamientos
En cuanto a la automedicación, Cavallo advirtió: “Muchas veces el paciente está acostumbrado a respirar mal y no es lo mismo la calidad de vida que tiene un paciente que respira mal, duerme mal de noche, que el que respira bien”.Pidió especial cuidado con el uso de gotas nasales de venta libre: “Si uno lo usa toda la temporada de primavera, no le está haciendo bien. Lo ideal es consultar y hacer el tratamiento específico dirigido”.
Además, recomendó medidas de control ambiental, como usar barbijo en días de viento, protegerse con anteojos y ventilar la casa de forma adecuada.