La Justicia sospecha que la cifra de 52 muertos por el fentanilo contaminado es mayor. Investigan muertes que no fueron reportadas ni judicializadas. Además, a dos meses del escándalo por el fentanilo, solo se recuperó el 40% de las ampollas.
La problemática en la investigación por las ampollas de fentanilo contaminadas pertenecientes al laboratorio HLB Pharma Group S.A. es extensa y en medio de la pesquisa las autoridades buscan establecer cuántas “muertes en negro” hay en el país, debido a que sospechan que el número de muertes, que asciende a 52, es aún mayor.
Fuentes del caso le confirmaron a la Agencia Noticias Argentinas que desde un comienzo están detrás de las muertes en negro. Las mismas fueron catalogadas de este modo porque se tratarían de casos que no fueron notificados.
Las autoridades explican que los pacientes que murieron, y que fueron comunicadas de manera oficial, fue producto de las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae las cuales se hallaron dentro de las ampollas.

Los investigadores remarcan que se tratan de muertes que en general no se judicializan y no se contabilizan, porque las bacterias intrahospitalarias multiresistentes suelen ser frecuentes.
Frente a este escenario, las autoridades judiciales son conscientes de que muchos decesos en la Argentina pudieron no haber sido denunciados o investigados.
Según los números que se manejan de manera oficial, son más de 306 los hospitales que están bajo la mira debido a que podrían haber recibido ampollas de los lotes contaminados.
Es por ello por lo que se está solicitando que todas las instituciones médicas retiren de circulación el fentanilo e informen los pacientes a los que se lo proporcionaron y hasta incluso si tienen diagnosticada la bacteria.
Alarmante dato: el 60% de las dosis sigue en la calle
A dos meses del escándalo por el fentanilo, solo se recuperó el 40% de las ampollas. Aún hay más de 550.000 dosis en hospitales y farmacias.A casi dos meses del escándalo sanitario por el fentanilo contaminado que provocó 52 muertes, apenas el 40% de las 932.880 ampollas producidas por HLB y Ramallo durante 2024 fueron puestas en cuarentena, mientras continúa un lento y artesanal trabajo para retirarlas de hospitales, farmacias y droguerías de todo el país.
Según explicó la periodista de Clarín, Irene Hartmann, la ANMAT no logró recuperar los lotes en tiempo y forma, y la Justicia avanzó por su cuenta, con apoyo de policías provinciales, para que los responsables de cada institución firmen la inmovilización de las ampollas.

Distribución
Las dosis distribuidas están localizadas en 306 puntos de 15 jurisdicciones. La mitad se concentra en la provincia de Buenos Aires, con presencia en 7 droguerías y 137 hospitales públicos. Le siguen Santa Fe, con 59 centros; Río Negro, con 32; Córdoba, con 20; y Ciudad de Buenos Aires y Neuquén, con 9 cada una.
Los seis lotes en cuestión —31.201, 31.202, 31.244, 31.245, 31.246 y 31.247— incluyen las partidas contaminadas con bacterias, así como otras fabricadas bajo las mismas cuestionadas condiciones sanitarias. La Justicia busca evitar que las ampollas sigan en circulación hasta su destrucción definitiva.
Los seis lotes en cuestión —31.201, 31.202, 31.244, 31.245, 31.246 y 31.247— incluyen las partidas contaminadas con bacterias, así como otras fabricadas bajo las mismas cuestionadas condiciones sanitarias. La Justicia busca evitar que las ampollas sigan en circulación hasta su destrucción definitiva.